hace 1 día7 Min. de lectura


b51d36afd0bf49b041eaf1471aab3054


[Libertad de Expresión/ Libertad de Culto/ Libertad de Necesidades/ Libertad del miedo] PUEDE ACCEDERSE A LA PUBLICACIÓN DE ORIGEN DE LA FOTOGRAFÍA DE PORTADA SIGUIENDO ESTE ENLACE, AQUÍ.
En este artículo traemos a colación las palabras de un maestro de periodistas y fundador de una universidad con una de las Escuelas de Periodismo más preciadas en y fuera de España: San Josemaría Escrivá. Tres valores destacó siempre Escrivá al hablar de la labor de los periodistas, que coinciden exactamente y sorprendentemente con los mencionados del Papa Francisco en Rumanía, y en el mensaje para la 53 Jornada: amor a la verdad, salir del individualismo para caminar juntos, y la fraternidad entre nuestros congéneres, como mostramos más más abajo.
Buena lectura.
M.T.
Copyright @2025 JACQUES PINTOR Cualquier cita de este artículo debe hacer referencia directa a esta entrada, a este Blog y al autor Jacques Pintor. Para aportar información escribir a jacquespintor@gmail.com, Twitter @jacquespleaseEN ESTA ENTRADA:
1. Churchill periodista: El periodismo en libertad, defensa de todas las libertades
2. Escrivá, pionero en la formación científica del periodista con la Facultad de Periodismo de la Universidad de Navarra. Y vídeo
3. El infierno hace santos, la censura hace idiotas
En 1949 tuvo lugar este discurso de Winston S Churchill, año en que la primera "Real Comisión para la Prensa" en Reino Unido renegó enfáticamente de la idea de que una intervención estatal mejoraría la labor informativa de los periódicos, y el mandatario dijo:
Una prensa libre es el guardián en vela constante por todo otro de los derechos que el hombre libre valora; es el peor enemigo de la tiranía… Bajo una dictadura la prensa siempre acaba siendo relegada… Pero allá donde las instituciones libres son nativas del suelo que habitan y donde los hombres tienen el hábito de la libertad, la prensa seguirá siendo el Cuarto Estado, el guardián que vela por los derechos del ciudadano de a pie
(“A free press is the unsleeping guardian of every other right that free men prize; it is the most dangerous foe of tyranny… Under dictatorship the press is bound to languish… But where free institutions are indigenous to the soil and men have the habit of liberty, the press will continue to be the Fourth Estate, the vigilant guardian of the rights of the ordinary citizen”.
Picazo mencionó en un artículo que le llenaba de orgullo especialmente esta cita, ya que él mismo fue profesor titular en el colegio donde estudió Churchill, Harrow School, durante los cursos 1992-94. También picazo es el miembro colegiado número 44399 del primer colegio de periodistas al que este estadista pertenecía con el número 342. Además, destaca que Churchill recibió el premio Nobel de literatura por sus Memorias de la Guerra, a pesar de no haber asistido a la universidad. Todo un caso.

Escrivá fue profesor en la "Escuela Oficial de Periodismo de Madrid" hasta que esta se politizó en extremo y se puso la ideología del franquismo por encima de la ética. Fue en ese momento cuando san Josemaría dejó de dar clases, después de haber enseñado en el curso oficial 1940-1941 para la formación de periodistas.y fundador de la Universidad de Navarra y, específicamente, de una de sus primeras facultades, la de periodismo.
El 26 de junio de 2023 se cumplieron 48 años desde el traspaso de San Josemaría a la Casa del Padre. En 1969, en una entrevista recogida en el número 86 del libro "Conversaciones," el santo aragonés afirmaba:
Es una gran cosa el periodismo, también el periodismo universitario. Podéis contribuir mucho a promover entre vuestros compañeros el amor a los ideales nobles, el deseo de superar el egoísmo personal, la sensibilidad ante las tareas colectivas y la fraternidad. Y ahora, una vez más, no puedo dejar de invitaros a amar la verdad.
Numerosos periodistas de diferentes medios españoles han participado en la presentación de la edición crítico-histórica de "Conversaciones con Monseñor Escrivá".
Anteriormente, en un artículo de Jordi Picazo en el que se incluía un audio con las palabras del segundo sucesor de Escrivá al frente del Opus Dei, Javier Echevarría, este explicaba cómo
los discípulos se alegraron al ver al Señor" (Juan 22,20). Vosotros, que sois discípulos del Señor, y que tenemos, no olvidemos, ese mandato expreso del Señor, 'Id', y con vuestra vida, con vuestras conversaciones, con vuestra información, comunicad el Evangelio (confrontar Marcos, 16,15). Tenemos que darnos cuenta de que el Evangelio es la comunicación de la felicidad de Dios.
Echevarría fue obispo prelado de la Prelatura del Opus Dei y la Santa Cruz sucediendo al Beato Álvaro del Portillo; clausuró ese seminario, en un encuentro íntimo con varios cientos venidos de todo el mundo, entre los que se encontraba el ahora compañero del equipo Jacques Pintor, Jordi Picazo, un seminario bi anual que ya dura décadas, en la Universidad Pontificia de la Santa Croce en abril de 2016 en Roma.
A raíz de su labor como profesor de periodismo en la posguerra y por encargo de su obispo de Madrid, san Josemaría Escrivá aceptó con entusiasmo la tarea de brindar formación ética a los futuros periodistas. Vale la pena leer el documento que habla de sus clases, que ningún estudiante quería perderse, y sus anotaciones. El santo aragonés tenía duras palabras para el sensacionalismo:
"No oculto que me repugna el sensacionalismo de algunos periodistas, que dicen la verdad a medias." También añadía: "Informar no es quedarse a medio camino entre la verdad y la mentira. Eso no puede llamarse información ni ser moral, ni quienes mezclan verdades a medias con errores e incluso calumnias premeditadas pueden ser llamados periodistas. Son simplemente parte de una maquinaria que difunde falsedades, confiando en que serán repetidas sin mala fe debido a la ignorancia y estupidez de algunos. Les confieso que, por lo que a mí respecta, estos falsos periodistas salen ganando, ya que no pasa un día en el que no rece por ellos cariñosamente, pidiendo al Señor que les aclare la conciencia. Les ruego, por tanto, que promuevan el amor por el buen periodismo, aquel que no se contenta con rumores infundados, invenciones de mentes calenturientas.
El santo ofrece su visión sobre lo que es el periodismo:
Informar con hechos, con resultados, sin juzgar intenciones, manteniendo la legítima diversidad de opiniones en un plano ecuánime, sin recurrir al ataque personal.
Al igual que Churchill, en una entrevista recogida en el libro "Conversaciones," san Josemaría coincide en que
es difícil que haya verdadera convivencia donde falta verdadera información; y la información verdadera es aquella que no tiene miedo a la verdad y que no se deja llevar por motivos de ganancia, prestigio falso o ventajas económicas.
Cuenta Jordi Picazo: "Durante la misma semana del seminario para periodistas al que se hizo referencia anteriormente, en abril de 2016, tuve la oportunidad de entrevistar al Vicario Auxiliar, ahora prelado del Opus Dei y tercer sucesor de Escrivá, Monseñor Fernando Ocáriz, y preguntarle sobre la importancia de la comunicación en la Iglesia y los desafíos que se presentan en este campo. Él respondió que
el reto fundamental es la coherencia. La comunicación no puede ser algo artificial. Hay que comunicar desde el propio ser y luego con palabras. Por eso, podría decirse que la caridad es el mejor lenguaje de la comunicación de la Fe. Así lo expresó el Papa Francisco en el mensaje para la 50ª jornada de las comunicaciones sociales: 'Si nuestro corazón y nuestros gestos están animados por la caridad, por el amor divino, nuestra comunicación será portadora de la fuerza de Dios'.
En cuanto a la censura y el amor por la verdad ejercida en el periodismo por aquellos en el poder, se conserva una nota que Escrivá tomó de otro autor en una ficha que utilizó en una clase en la "Escuela Oficial de Periodismo en Madrid". La nota decía:
Aunque el orden sea destruido por el libre combate del error contra la verdad, es este combate mismo el que es el orden primitivo y universal. Nada en los designios de Dios ha sido hecho por la vía de la censura y todo lo ha sido por la de la represión. El infierno existe porque la censura es imposible a Dios mismo. Él ha preferido al menos al régimen de la censura el régimen del infierno. Porque si el infierno hace condenados hace también hombres y santos. Mientras que la censura solo ha poblado el mundo de idiotas inmortales. No es verdad en ningún sentido que el mal sea más fuerte que el bien y que la verdad combate sobre la tierra con armas cuya desigualdad tenga necesidad de ser suplida con el socorro del poder absoluto. La verdad perseguida ha triunfado siempre sobre el error protegido y triunfante. Los días no matan los siglos. La libertad no mata a Dios. 'oy se conviene en decir que si la libertad se ve reducida a combatir el error con sus solas armas, en pleno aire, libremente, todo está perdido. ¡Insensatos! Todo esto me parece muy justo; pero también hace falta ir allí donde está el error para combatirlo y refutar.
Escrivá llevaba esta nota de Lacordaire y la citó en su clase, mencionando este párrafo de la página 160 del libro "Les Souvenirs d’un abbé journaliste" de P. Fesch.
Viene fácilmenre a la mente la frase favorita de San Juan Pablo II de entre todo el cuerpo de los Evangelios, concretamente del Evangelio de San Juan: "La Verdad os hará libres". Nunca dejaba el Papa polaco de descubrir algo nuevo después de meditarla durante 30 años. No es una invención mía, y para honrar otra de las entrevistas concedidas a Jordi Picazo, traemos las palabras de Joaquín Navarro-Valls en conversación con Picazo el día en que se cumplieron 9 años desde el traspaso del santo Juan Pablo II a la Casa del Padre.
*Jordi Picazo es profesor y escritor, colegiado como periodista en Reino Unido y España.
Para saber más, la "Jornada Mundial de la Comunicación Social" se celebra en la Iglesia el domingo anterior a la fiesta de Pentecostés, que en 2019 fue el domingo 9 de junio, desde 1967 en numerosos países, por recomendación de los obispos del mundo (Inter Mirífica, Art. 18; Instrucción Pastoral Comunión y Progreso Nos. 100 y 167) y fue instituida por expresa voluntad del Concilio Vaticano II.
CatholicNet ofrece la Historia de la "Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales" desde el Vaticano II y todos sus mensajes en una entrada en su portal.
Estos Cursillos de Especialización de Periodistas fueron creados por Orden del Ministerio de la Gobernación el 24 de agosto de 1940 («B.O.E.» 257, de 13 de septiembre). Por otra Orden del 17 de noviembre de 1941, de la Vicesecretaría de Educación, se creó la Escuela Oficial de Periodismo. La continuidad entre ambos es tal que Pedro Gómez Aparicio, secretario de los "Cursillos," en un artículo homenaje publicado en "La Hoja del Lunes" de Madrid el 14 de julio de 1975, habla de los treinta y cinco años de la "Escuela Oficial de Periodismo", incluyendo el curso 1940-1941. En 1972 comenzaron las primeras facultades universitarias de Ciencias de la Información en España. (Nota de Ana Arzumendi a su trabajo de investigación en esta materia).







Comentarios