hace 11 horas1 Min. de lectura


19 oct8 Min. de lectura


b51d36afd0bf49b041eaf1471aab3054

Actualizado: 17 oct

EXECUTIVE SUMMARY IN ENGLISH (El artículo en español comienza tras este resumen en inglés)
Modernist Inquisition Reloaded: The Cyber-Lynching of Opus Dei — Part II of the Crime Script
The story doesn’t begin with a viral tweet or a provocative headline. It starts earlier—with an editorial decision, with a strategy. In this first narrative installment, Jordi Picazo dissects the birth of a hate campaign: how targets are chosen, how suspicion is planted, and how symbolic demolition is orchestrated.
Victims don’t always realize they are being hunted—until it’s too late.
This second installment of Picazo’s crime script reconstructs the full architecture of a coordinated digital smear campaign against Opus Dei by the Spanish platform Religión Digital and its collaborators. Drawing on a database of 30+ articles, tweets, leaked documents, forum posts, and videos, this investigative report maps out the step-by-step tactics used to degrade, defame, and delegitimize the organization.
Opus Dei is singled out based on its educational influence, wealth, and institutional silence. These elements are used to frame it as a symbol of authoritarian power. Cartoons, unfounded accusations, and elitist stereotypes are pushed to justify its public “deconstruction.”
Writers such as José Manuel Vidal and Jesús Bastante publish accusations disguised as journalism, aided by collaborators like Paola Ugaz, Pedro Salinas, Gareth Gore, and the anonymous troll @CozumelReefs. Extremists like José Escardó, a self-proclaimed Satanist, even claim to receive WhatsApp messages from “Pope Leo.” Together, they create a repetitive and viral narrative, recycled across social media, anti-clerical forums, and Telegram groups.
When Opus Dei responds with legal action, the attackers flip the script: they cry censorship. RD portrays lawsuits as attacks on press freedom, weaponizing institutional silence as proof of guilt. Leaked legal documents are distorted to fuel an ongoing propaganda cycle.
This document proves the existence of a structured, ideologically motivated cyber-harassment strategy. Using digital media as both weapon and courtroom, Religión Digital and its circle execute an agenda that’s legally dubious, theologically corrosive, and ethically bankrupt.
Not opinion. Not error. But demolition, by design.
A formal legal demand issued by the law firm Mas Calvet on behalf of Opus Dei calls for the identification of @Cozumel, under Spain’s Article 30.2 of the Criminal Code, with potential charges of calumny (Articles 205–211 CP) and cyber defamation.
In the next chapter, Picazo will outline Opus Dei’s legal counter-offensive and explore whether this case could lead to criminal convictions or sanctions against the media involved.
El relato no empieza con un tuit viral ni con un titular incendiario. Empieza antes: con una decisión editorial, con una estrategia. En esta primera entrega narrativa, Jordi Picazo traza la línea de partida: cómo se elige un blanco, cómo se siembra la sospecha y cómo se prepara la demolición simbólica.
Las víctimas no siempre son conscientes de que están siendo cazadas. Hasta que ya es tarde.
Buena lectura.
Jacques Pintor
IMPORTANTE: para aportar cualquier información validable, que tengas o si conoces quien la tenga, escribe confidencialmente a jacquespintor@gmail.com Copyright @2025 JACQUES PINTOR Cualquier cita de este artículo debe hacer referencia directa a esta entrada, a este Blog y al autor Jacques Pintor. Twitter @jacquesplease. Religión Digital ha desarrollado en los últimos años una línea editorial sistemática contra sectores del catolicismo fiel al magisterio. Entre ellos, destaca el Opus Dei como blanco preferente de una estrategia narrativa sostenida, emocional y simbólicamente hostil.
Este segundo análisis forma parte del crime script iniciado en la entrega anterior. A partir de una base de datos con más de treinta artículos, columnas, tuits, documentos filtrados, canales de vídeo, panfletos y comentarios en foros (como OpusLibros), se identifican los principales vectores de la campaña contra el Opus Dei y se reconstruye su estructura paso a paso.
La primera fase de este crime script muestra con claridad el proceso de construcción simbólica del blanco, que en este caso es la Opus Dei. Se observa una pauta reiterada que presenta la Opus como “una organización asociada al poder clerical más conservador”, a “prácticas oscuras” o a “complicidades históricas con regímenes políticos” como el franquismo. Esta asociación simbólica por parte de los fautores de esta campaña no es accidental sino funcional: sirve para generar rechazo previo en el lector y legitimar, desde el plano emocional, la necesidad de su desmontaje narrativo.
Los ítems utilizados en esta fase desempeñan un papel clave en la estigmatización progresiva. Se seleccionan temas como el supuesto “silencio episcopal (no está claro qué representaría en esta hermenéutica, si miedo, complicidad o asentimiento, es s no tenemos en cuenta que los obispos españoles nunca hablan claro sobre nada trascendente)”, la “riqueza inmobiliaria”, la “estructura jerárquica (no se explica por qué ello sería negativo)” o la “educación elitista” (lo que en España representa la educación etiquetada de ‘elitista’ es de risa comparada con por ejemplo Reino Unido, donde el colegio más caro cuesta 80.000 € al año mientras que en España el costo ronda los 25.000 -Nota al margen) para consolidar una imagen negativa que no se fundamenta en hechos contrastados, sino en percepciones emocionales amplificadas.
El caso paradigmático en este corpus de materiales ofrecidos al público general en Medios y rr.ss. es el folleto regalado por Religión Digital a sus suscriptores, en el que el Opus Dei aparece caricaturizado como una “secta destructiva” “cerrada”, “opaca” y “poderosa”.
En esta fase de preparación también es clave la ausencia de refutación institucional eficaz por parte de la Opus Dei. La Conferencia Episcopal Española tampoco responde habitualmente a los ataques a obispos individuales. El Opus Dei en cambio adopta una estrategia de consolidación más que de confrontación, como se muestra más abajo.
Esta situación se alinea con la Teoría de las Actividades Cotidianas (Agustina, 2020), que establece que la falta de guardianes efectivos propicia el crimen en entornos cotidianos —en este caso, el espacio digital cotidiano.
La segunda fase representa el desarrollo pleno de la estrategia de ataque. Ahora se despliega una coordinación multicanal que abarca desde medios institucionales como Religión Digital, hasta blogs personales como el de @CozumelReefs, cuentas de Twitter/X, plataformas de mensajería instantánea como Telegram, foros cásicos en Internet como OpusLibros y canales de vídeo como YouTube. Esta variedad de soportes no solo amplifica el mensaje, sino que lo legitima por su omnipresencia y apariencia de pluralidad.
En esta etapa se identifican roles funcionales bien diferenciados. Los “productores de narrativa” como José Manuel Vidal (Director de Religión Digital), Jesús Bastante (Redactor Jefe de Religión Digital y redactor en Diario.es) o el seudónimo @CozumelReefs (bloguero, colaborador de Religión Digital, Opus Libros) construyen las piezas centrales del relato. A continuación, los “amplificadores” —entre los que destacan los periodistas peruanos Pedro Salinas y Paola Ugaz (también ella corresponsal en Perú del diario español ABC)— retuitean, comentan o citan los contenidos originales, dotándolos de una apariencia de consenso o de urgencia social. Gore y Salinas también son invitados a publicar, o se los entrevista en el diario “El País” de España, o el “The Guardian” de Londres. Por último entran en escena los “validadores simbólicos”: comentaristas en foros y redes sociales que replican los contenidos, los celebran y los utilizan para atacar a la organización o a sus miembros sin exigir pruebas o contexto.
Las técnicas utilizadas son también consistentes a lo largo del corpus: se detectan acusaciones difamatorias (e.g. “cáncer institucional”, “secta destructiva”, “problema de Estado”), analogías desproporcionadas (comparar el santuario mariano de Torreciudad en Huesca, España con paraísos fiscales o estructuras mafiosas), denuncias sin prueba (casos de “abusos” o “esclavitud laboral” sin fuente verificable) y la supresión deliberada del principio de presunción de inocencia frente a la máxima gravedad de acusaciones gratuitas y folklóricas como “trata y tráfico de personas”.
La tercera fase se centra en la respuesta de los agresores cuando las instituciones víctimas comienzan a reaccionar como avanzaba en la fase anterior. Las acciones legales emprendidas por el Opus Dei son sistemáticamente interpretadas por Religión Digital y los actores relacionados como una forma de persecución y formas de censura, y no como mecanismos de defensa legítima, deseable, y esperable por los miembros de la prelatura, unos 90.000 en todo el mundo, hombres y mujeres casados y solteros, laicos y un 2% de sacerdotes.
De esta manera, se recurre a un discurso victimista auto legitimador, que convierte a los agresores en supuestas víctimas de una maquinaria opresiva. Y en un paso más allá, esa narrativa se radicaliza con la aparición de figuras como José Escardó, autodeclarado satanista, quien afirma haber mantenido correspondencia con el recientemente fallecido Papa Francisco y exhibe conversaciones por WhatsApp como prueba de una supuesta connivencia entre el Vaticano y posiciones heréticas o blasfemas que él sostiene personalmente. Este extremo se presenta como apoteosis simbólica: ya no se critica una organización religiosa, sino que se desacraliza su esencia.
Este nivel de sistematización ha permitido detectar que más del 75% de los contenidos emplean terminología acusatoria sin fuentes verificables, que un grupo reducido de actores se repite con gran frecuencia como autores o amplificadores, y que ciertos contenidos se reciclan entre plataformas, generando una falsa impresión de novedad o pluralidad informativa.
Además, el Excel enlazado ha permitido identificar con claridad las tres fases del crime script y asignar a cada ítem su lugar dentro del ciclo narrativo. Esto ha sido crucial para demostrar que no se trata de opiniones aisladas, sino de una campaña orquestada con roles diferenciados y objetivos explícitos de daño reputacional.

TRANSCRIPCIÓN
Bufete Mas Calvet
para D. José Manuel Vidal
Director de Religión Digital
En Madrid, 25 de julio de 2023
Estimado Sr.
Me pongo en contacto con usted en nombre de mi cliente, la Prelatura del Opus Dei, y en relación a dos artículos publicados esta semana en su medio, bajo el título "Afloramiento del patrimonio oculto del Opus Dei, al dejar de ser estructura jerárquica de la Iglesia “y "Torreciudad como ejemplo del afloramiento del patrimonio oculto del Opus Dei (II)". En ambos artículos, con evidente desprecio hacia la verdad, su medio imputa a mi cliente diversos hechos falsos que de ser ciertos serían constitutivos de delito, El artículo 205, en relación con el 206 y el 211 del Código Penal, castiga a penas de hasta dos años de prisión, como autor de un delito de calumnias con publicidad, a quien impute a otro un delito con conocimiento de su falsedad o temerario desprecio hacia la verdad. ´
Por todo ello. Le requiero
1. A que, en el plazo de 24 horas desde la recepción de este burofax, proceda a eliminar de su medio de comunicación ambos artículos calumniosos.
2. A que, en el plazo de 3 días desde la recepción de este burofax, y a los efectos previstos en el artículo 30.2 del Código Penal, me informe de la identidad exacta (nombre, apellidos y DNI) del autor de ambos artículos que firma bajo el seudónimo de "@cozumel". Tenga en cuenta que, de lo contrario, y al no ser posible identificar al autor de los artículos, responderá como autor del delito de calumnias el director del medio que las ha publicado, es decir usted, como establece el mencionado artículo 30.2 del Código Penal.
3. A que se abstenga de publicar nuevos artículos calumniosos contra mi cliente En espera de sus noticias, le saludo atentamente.
(Continuará)
Desde aquí hacemos un llamamiento a los abogados que quisieran tomar sobre sus espaldas tantos elementos criminales que venimos denunciando en nuestro site.
Nuestro compañero Jordi Picazo —Máster en Filología inglesa, Máster en Comunicación Corporativa, Protocolo y Dirección de Eventos, y actualmente cursando un Máster en Ciberdelincuencia; escritor, editor y Periodista con carnet de prensa internacional— es miembro de la RNA, la IARJ y la European Society of Criminology, autor y editor de diez libros, uno de ellos un misil documental sobre el ataque en varios frentes al Opus Dei. Hoy levanta el telón sobre un nuevo acto en este teatro de la infamia.
En un texto certero, Picazo desenmascara el acoso organizado contra la Prelatura del Opus Dei, que se cocina y se sirve en el ciberespacio por obra y gracia de Jesús Bastante y José Manuel Vidal, fautores mayores del portal en la internet "Religion Digital", un panfleto disfrazado de Medio.
Lo que muestran los datos no deja espacio a dudas: las organizaciones religiosas conservadoras, especialmente aquellas con estructura jerárquica sólida y visibilidad pública, se han transformado en el blanco predilecto de las campañas de fake news y difamación ideológica. El patrón es claro como el agua:
Visibilidad internacional ✔
Estructura vertical, fácil de caricaturizar ✔
Silencio institucional ante los ataques ✔
Doctrina firme, percibida como enemiga cultural ✔
Y cuando se da esta combinación, la mecha enciende rápido. Porque acá la víctima no es un individuo, es una comunidad entera. Se la ataca por lo que cree, por lo que representa, por no arrodillarse ante los dogmas posmodernos del progresismo editorial. Eso tiene nombre: ciberacoso ideológico y religioso.
En este informe no hay espacio para las medias tintas. Hay datos. Hay nombres. Y hay una alerta.
Porque cuando el periodismo se convierte en escarnio sistemático, ya no estamos informando: estamos linchando.
REFERENCIAS:
-Agustina, J. R., & Miró Llinares, F. (2020). Ciberdelincuencia: análisis criminológico y jurídico. Tirant lo Blanch.
-Kemp, J. (2024). Crime scripts and digital subcultures. In Cybercrime Methods (pp. 101–130). Routledge.
-Yar, M., & Steinmetz, K. F. (2020). Cybercrime and Society (3rd ed.). SAGE Publications.
Tribunal Europeo de Derechos Humanos. (1950). Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales.
-Parlamento Europeo y Consejo de la UE. (2022). Reglamento (UE) 2022/2065 de servicios digitales (DSA). Diario Oficial de la Unión Europea.
SOBRE LOS CONTENIDOS DIFUNDIDOS
-CozumelReefs. (2024, March 30). Solo esperamos que el Papa se muera. X. https://twitter.com/CozumelReefs/status/1774193772575727845
-CozumelReefs. (2024, April 13). Gaztelueta y el caso del numerario expulsado. X. https://twitter.com/CozumelReefs/status/1779084021848289602
-Cozumel. Religion Digital. (2023, October 2). Situación actual y futura del Opus Dei tras el motu proprio y los nuevos estatutos. https://www.religiondigital.org/opinion/Situacion-Opus-Dei-proprio-estatutos-Obra-Papa-Estatutos_0_2578542127.html
-Cozumel. Religion Digital. (2023, October 24). Torreciudad como ejemplo del afloramiento del patrimonio oculto del Opus Dei (II). https://www.religiondigital.org/opinion/Torreciudad-afloramiento-Opus-Dei-II_0_2580641914.html
-Cozumel. Religion Digital. (2023, October 18). Estudio económico del santuario de Torreciudad. https://www.religiondigital.org/opinion/Afloramiento-patrimonio-Opus-Dei-Iglesia-impuestos_0_2579742002.html
-Bastante, J. Religion Digital. (2023, September 20). Esta es la denuncia contra el Opus Dei. https://www.religiondigital.org/mundo/denuncia-Opus-Dei-nunciatura-vaticano-doctrina-fe-clero-obra-escriva-obispos-fraude-normativo_0_2576142366.html
-CozumelReefs. (2025, May). El caso Prevost: español contra el Papa. Blogspot. https://cozumelreefs.blogspot.com/2025/05/el-caso-prevost-espanol-contra-el-papa.html
-Informe anónimo. (2024). Informe sobre situación doctrinal del Opus Dei presentado a la Nunciatura Apostólica. [PDF]
-Informe anónimo. (2023). Análisis canónico del caso Gaztelueta desde dentro del Opus Dei. [PDF].
-Documento anónimo. (2024). Captura del tweet de @CozumelReefs sobre la colaboración con el PSOE y las denuncias canónicas. [Imagen JPG]
-Documento anónimo. (2024). Captura del tweet de @CozumelReefs sobre la estructura piramidal del Opus Dei. [Imagen PNG]
-Autor desconocido. (2024). FireShot captura del artículo sobre el patrimonio del Opus Dei. [PDF]
-Autor desconocido. (2024). Torreciudad y el afloramiento del patrimonio religioso. [PDF]
-CozumelReefs. (2024, April 8). Acusaciones de 635 suicidios vinculados al Opus Dei. X. https://twitter.com/CozumelReefs/status/1776272157159657642
-Documento legal. (2024). Respuesta del bufete Mas Calvet a Religion Digital. [PDF].
-CozumelReefs. (2025, March 3). Resolución canónica del caso Gaztelueta y su impacto. X. https://twitter.com/CozumelReefs/status/1896555267820818556
-CozumelReefs. (2025, February 7). Denuncia de censura por parte del Opus Dei. X. https://twitter.com/CozumelReefs/status/1887822453633589355
-CozumelReefs. (2025, February 8). Apropiación de herencias por parte del Opus Dei. X. https://twitter.com/CozumelReefs/status/1888231439969227159
-CozumelReefs. (2025, January 22). Debate jurídico sobre declaraciones patrimoniales. X. https://twitter.com/CozumelReefs/status/1882008093191762230
-CozumelReefs. (2025, January 24). Conflicto entre el Opus Dei y el Papa por protección de activos. X. https://twitter.com/CozumelReefs/status/1882792352684908676









Comentarios