b51d36afd0bf49b041eaf1471aab3054 SATUÉ, UN INFORME. Obispo Criminal: El Estertor Final de una Iglesia Española Devastada
top of page

SATUÉ, UN INFORME. Obispo Criminal: El Estertor Final de una Iglesia Española Devastada

"Quod licet Iovi, non licet bovi" (Lo que está permitido a Júpiter, no está permitido a un buey).


En las sombras del poder eclesial español se dibuja el perfil ascendente de un obispo aparentemente discreto, pero profundamente conectado con los engranajes más oscuros de la Iglesia bergogliana, que poco a poco va superándose: José Antonio Satué Huerto.

Promovido desde la periferia aragonesa hasta el episcopado de Málaga, su currículum combina méritos canónicos con silencios cómplices. Este informe reconstruye su trayectoria, los vínculos que lo sostienen, su papel como ejecutor en juicios canónicos de escandalosa ilegitimidad, y su cercanía a personajes como Germán Arana, el cardenal Omella o el arzobispo Patrón Wong. Es fruto de la investigación sobre el complot de poder que rezuma del ADN de criminales en sotana como el cardenal Omella y el jesuita Arana.

Pero también revela este informe cómo su paso por Teruel dejó una estela de escándalos vocacionales y encubrimientos, y cómo su llegada a Málaga no representa una promoción pastoral, como pretenden los medios afines a este movimiento para destruir la iglesia católica desde dentro, sino una jugada estratégica para sacarlo del núcleo de los escándalos recientes de promoción de pervertidos sexuales al sacerdocio. Todo ello mientras se derrumba, sin hacer ruido, el andamiaje moral de una Iglesia en España, sin nuncio apostólico tras el sabotaje de Arana y Omella a Monseñor Auza, Iglesia que ha olvidado el Evangelio para proteger a sus nuevos caciques.

Buena lectura.

Jacques Pintor

Para aportar más información, entrevistas, denuncias, dirigirse al correo de este sitio web. Copyright © 2025 JACQUES PINTOR, Investigative Journalism. Any reference to this information must cite its origin, “Jacquespintor.com”. For more information, to provide it, or to request interviews with sources, write to jacquespintor@gmail.com.
ESTE ARTÍCULO SE PUBLICA POR PRIMERA VEZ EN ESTA WEB EL DÍA 15 DE JULIO DE 2025

Monseñor José Antonio Satué: Biografía, Cargos, Controversias y Asociación con objetivos criminales

  1. Biografía y trayectoria sacerdotal

    1. José Antonio Satué Huerto nació el 6 de febrero de 1968 en Huesca, España. Antes de ingresar al seminario cursó estudios técnicos en electrónica industrial, obteniendo el título de Técnico Especialista en 1987. Ese mismo año descubrió su vocación sacerdotal e ingresó al Seminario Metropolitano de Zaragoza como seminarista de la diócesis de Huesca. Completó sus estudios eclesiásticos en el Centro Regional de Estudios Teológicos de Aragón, donde obtuvo el Bachillerato en Teología, y posteriormente obtuvo la licenciatura en Derecho Canónico por la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma en 2004. Fue ordenado sacerdote el 4 de septiembre de 1993 en la catedral de Huesca por el obispo Javier Osés, incardinándose en la diócesis de Huesca.


    2. Durante más de dos décadas de ministerio presbiteral en Huesca, Satué sirvió en diversas parroquias y desempeñó responsabilidades pastorales y de gobierno en la diócesis. Fue vicario parroquial y luego párroco de la iglesia de San Lorenzo en Huesca (1993-2002), arcipreste de Huesca capital (1994-2002) y consiliario de Juventud de Acción Católica. Además integró el consejo presbiteral diocesano y ocupó cargos de creciente responsabilidad en la curia: fue vicario general y moderador de curia (2004-2009), vicario judicial (2004-2015) e incluso deán-presidente del cabildo de la catedral de Huesca (2006-2008), entre otros roles. Estas responsabilidades reflejan la confianza que depositaron en él sus obispos locales. En 2002, el entonces administrador diocesano de Huesca, Juan José Omella (hoy cardenal), lo envió a Roma a completar sus estudios de posgrado en derecho canónico, evidenciando desde temprano el respaldo de Omella en su formación.


  2. Servicio en el Vaticano y ministerio episcopal en España

    3. En abril de 2015 José Antonio Satué fue llamado a servir en la Santa Sede. Fue nombrado oficial de la Congregación para el Clero (dicasterio vaticano encargado de los sacerdotes diocesanos y seminarios) y se trasladó a Roma. Durante seis años trabajó en ese dicasterio como officiale, desempeñando tareas administrativas y de estudio. Paralelamente a su trabajo en el Vaticano, colaboró pastoralmente en la parroquia de Santa Rita, de la diócesis de Latina (Italia), y atendió la Casa di Marco, un hogar para menores migrantes no acompañados gestionado por el Servicio Jesuita a Refugiados. Este detalle subraya su sensibilidad pastoral, incluso mientras servía en la Curia Romana.


    4. El 16 de julio de 2021, el papa Francisco lo nombró Obispo de Teruel y Albarracín, en Aragón. Fue consagrado obispo el 18 de septiembre de 2021 en la catedral de Teruel, actuando como consagrante principal el cardenal Juan José Omella. De ese modo, Omella –quien había influido en su formación– también ofició su ordenación episcopal, reforzando los lazos entre ambos. Monseñor Satué tomó posesión de la diócesis turolense el mismo día de su consagración. Su servicio en Teruel y Albarracín se extendió por casi cuatro años, en los que se ganó el cariño de esa pequeña comunidad eclesial.


    5. Durante su episcopado turolense, Satué recibió encargos importantes más allá de su diócesis. El 9 de septiembre de 2023 se anunció su nombramiento como miembro del Dicasterio para los Obispos (antes Congregación para los Obispos) por un período de cinco años. Este nombramiento lo integró en el selecto grupo de obispos que colaboran con Roma en la selección de nuevos prelados en la Iglesia, un signo de la confianza de la Santa Sede en su criterio. Asimismo, el 11 de enero de 2025 el Dicasterio para la Vida Consagrada lo designó Delegado Pontificio para el Instituto del Verbo Encarnado (IVE), con la misión de acompañar y supervisar a esa congregación religiosa junto a una delegada para su rama femenina. Este encargo se produjo tras una visita apostólica al IVE, indicando que Satué asumió un papel de reforma y orientación en dicho instituto religioso.


    6. Finalmente, el 27 de junio de 2025, el papa León XIV (sucesor de Francisco) nombró a José Antonio Satué como nuevo Obispo de Málaga, en Andalucía, España. Satué sucede así a Mons. Jesús Catalá, quien había presentado su renuncia al cumplir la edad canónica. Su traslado desde una diócesis pequeña del norte a una sede mayor en el sur refleja una promoción significativa en su carrera episcopal. Tomará posesión de la diócesis malacitana el 13 de septiembre de 2025, iniciando una nueva etapa de servicio pastoral.


    7. La llegada de Satué a Málaga se produjo tras la renuncia de Mons. Jesús Catalá, quien dejó el cargo al cumplir la edad canónica. No obstante, diversas voces eclesiales han señalado que su salida fue también consecuencia de una serie de actuaciones controvertidas que empañaron el final de su episcopado. Según nuestra investigación en el equipo Jacques Pintor, Catalá habría protagonizado en el pasado una campaña de acoso e incluso de calumnias contra el Rvdo. Miguel Ángel Barco, sacerdote diocesano de Alcalá, a quien acusó sin pruebas de una supuesta paternidad fuera del matrimonio, reabriendo un caso cerrado y desoyendo informes que confirmaban la inexistencia de tal filiación. El informe sostiene que Catalá ignoró las garantías canónicas mínimas al instar su dimisión del ministerio, sin proceso ni citación previa, y basándose en acusaciones anónimas nunca contrastadas. Catalá emitió diagnósticos psicológicos no profesionales contra el sacerdote y la mujer implicada, lo que representaría una grave invasión de la intimidad. Esta conducta, que habría contado con el respaldo del entonces cardenal Stella y de Juan José Omella, terminó perjudicando gravemente la trayectoria sacerdotal del padre Barco y erosionando la credibilidad del gobierno episcopal de Catalá en Málaga).


    8. En el ámbito de la Conferencia Episcopal Española (CEE), Monseñor Satué ha participado también en tareas pastorales a nivel nacional. Desde noviembre de 2021 es miembro de la Subcomisión Episcopal de Migraciones y Movilidad Humana, dentro de la Comisión de Pastoral Social, reflejando su interés por los temas sociales y migratorios.


  3. Participación en el Caso Gaztelueta y tribunales eclesiásticos

    9. Monseñor Satué ha tenido un rol destacado en el llamado Caso Gaztelueta, un sonado caso de presuntos abusos sexuales ocurridos en el Colegio Gaztelueta (un colegio del Opus Dei en Bilbao) y que involucra a un laico, antiguo profesor del centro. En septiembre de 2022, el Papa Francisco ordenó reabrir eclesiásticamente este caso, que ya había sido juzgado en 2015 por la Congregación para la Doctrina de la Fe (entonces bajo el cardenal Ladaria) resultando en una absolución. La decisión papal de “volver a juzgar” respondía a la petición del denunciante –la supuesta víctima, señalada como mentiroso– manifestada en un programa de televisión en el que apareció con el Papa Francisco provocando gran sorpresa por su carácter propagandístico, y causó sorpresa por tratarse de un laico previamente absuelto.


    10. Francisco encargó la nueva instrucción del caso a Monseñor José Antonio Satué, nombrándolo Presidente delegado (juez) del tribunal canónico especial constituido para este fin. La designación de un obispo relativamente nuevo como Satué para un caso tan delicado reflejaba, según fuentes afines a la línea Omella en España, la confianza directa del Papa Francisco en él. De hecho, la diócesis de Bilbao anunció públicamente que el Papa había confiado a Satué la recopilación de pruebas y el eventual juicio canónico relacionado con Gaztelueta. Junto a Satué se nombraron como notario al padre José Luis Perucha (rector de un seminario) y como asesores jurídicos a Mirian Cortés[i] (rectora de la Univ. Pontificia de Salamanca) y al padre Federico Mantaras. Era la primera vez que el Vaticano enjuiciaba por vía canónica a un laico por acusaciones de abusos sexuales ya juzgadas civilmente, lo que hacía el proceso inusual y complejo.


    11. El rol de Satué en este tribunal eclesiástico no ha estado exento de polémica. Desde sectores del canonismo y medios religiosos se ha cuestionado la legitimidad y desarrollo de este nuevo juicio. Expertos juristas (como el profesor de Derecho Constitucional Fernando Simón Yarza, de la Universidad de Navarra) y voces cercanas al acusado han alertado que se podrían estar vulnerando principios jurídicos fundamentales en un proceso justo: imparcialidad judicial, igualdad de armas, presunción de inocencia, irretroactividad de las leyes penales e incluso la prohibición de “non bis in idem” (no ser juzgado dos veces por los mismos hechos). De hecho, el propio acusado –José María Martínez– ha llegado a calificar el nuevo proceso canónico en su contra como “un abuso de poder”, manifestando su incomprensión de cómo la Iglesia puede iniciarlo contra un laico y reiterando su Inocencia.


    12. A lo largo de 2023 y 2024 se sucedieron incidencias controvertidas en el proceso que presidía Satué. En un momento, el obispo Satué recusó a los abogados defensores de Martínez, quienes inicialmente habían sido admitidos, lo que obligó al acusado a buscar nueva defensa). También se denunció la falta de entrega del decreto vaticano de reapertura del caso a la parte acusada, de modo que la defensa ignoraba formalmente bajo qué cargo específico se juzgaba a su cliente (si un delito canónico o una infracción a estatutos del Opus Dei). Hubo falta de claridad sobre la naturaleza jurídica del procedimiento, según admitió la propia Signatura Apostólica en respuestas algo evasivas.


    13. Un episodio especialmente delicado ocurrió en febrero de 2024, cuando Satué denegó la comparecencia de un testigo clave de la defensa: el sacerdote Silverio Nieto. Silverio Nieto había sido precisamente el encargado de la investigación preliminar del caso en 2015 por parte de la Congregación para la Doctrina de la Fe, investigación que concluyó en su momento con el archivo de las acusaciones y la indicación de restaurar el buen nombre del profesor acusado. La decisión de Satué de vetar el testimonio de quien conocía de primera mano esa investigación previa –considerada exculpatoria– fue muy criticada.


    14. Según informó Religión Confidencial, Satué “no consideró oportuna” la declaración de Silverio Nieto en la vista celebrada en Pamplona, a pesar de haber sido solicitada por la defensa. En cambio, sí tomaron declaración otros testigos propuestos por la defensa, como directivos y docentes del colegio Gaztelueta y un inspector de educación del Gobierno Vasco que participaron en el proceso civil, cuyas declaraciones habrían reforzado la versión del acusado.


    15. La opacidad del proceso ha sido denunciada por varios medios. Se señala que toda la fase de instrucción y toma de declaraciones en esta reapertura fue iniciativa insistente de la defensa, no del tribunal, y que solo se pudo avanzar tras recursos ante la Signatura Apostólica. Aun así, al iniciar las declaraciones en 2024, la defensa seguía sin recibir copia del decreto de apertura ni un pliego formal de acusación con las pruebas disponibles, algo que a juicio de expertos vulnera gravemente el derecho de defensa dentro y fuera de la Iglesia.


    16. Canonistas citados por Religión Confidencial calificaron de “insostenible en cualquier ordenamiento jurídico” que investigaciones o actuaciones previas no se incorporen al proceso principal, y criticaron que el obispo Satué pareciera “apostar por tener menos información que más, a no ser que todo esto ya esté sentenciado”.


    17. El Caso Gaztelueta, por tanto, ha puesto bajo escrutinio público la actuación de Monseñor Satué como juez eclesiástico. Sus decisiones procesales –seguramente tomadas en consulta con el Vaticano– han sido tildadas de “cacicada” por medios como "InfoVaticana", y algunos temen que el asunto siente un precedente delicado en cuanto a garantías legales en la justicia canónica. No obstante, cabe mencionar que hacia finales de 2023 la defensa del profesor Martínez accedió a cooperar con el proceso vaticano (tras inicialmente dudar de su legitimidad), posiblemente como estrategia para demostrar su inocencia también en sede eclesiástica.


    4. Monseñor Satué no es imparcial: vulnera el «derecho al juez legal»

    18. Lo que sigue es una sección del análisis de nuestro compañero en España, Jordi Picazo, en su libro Operación Opus Dei, sobre el nombramiento de Satué como presidente de un tribunal de excepción, criminal. En su análisis Picazo diseccionaba el estudio del profesor Fernando Simón Yarza. Del informe de Yarza, Picazo resaltaba estos párrafos llegados a este punto:


    (7.) Entro a continuación en otro aspecto ilegítimo del caso ante el que nos encontramos, a saber, el del nombramiento de Mons. José Antonio Satué Huerto, obispo de Teruel, como Delegado instructor de la causa.

    (a.)  La imparcialidad judicial constituye, en palabras del Tribunal Constitucional español, la «nota consustancial de todo órgano jurisdiccional» y «la principal exigencia del derecho al juez legal» (STC 106/1989, de 8 de junio, FJ 2). El derecho al juez ordinario exige el sometimiento de los jueces a un régimen o estatuto común, esto es, que no sean órganos excepcionales o creados ad hoc. Se trata de una constante en el Derecho comparado, una garantía esencial de cualquier orden penal mínimamente civilizado. El artículo 6.1 del Convenio Europeo de Derechos Humanos declara que «toda persona tiene derecho a que su causa sea oída (…) por un Tribunal independiente e imparcial, establecido por ley»; y el artículo 47 de la Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea afirma que «toda persona tiene derecho a que su causa sea oída equitativa y públicamente y dentro de un plazo razonable por un juez independiente e imparcial, establecido previamente por la ley». La garantía de un juez legal se reconoce de manera unánime, con distintas denominaciones, en los distintos Estados del Consejo de Europa (STEDH Guðmundur Andri Ástráðsson c. Islandia (Gran Sala), de 1 de diciembre de 2020, §§ 148-153). La expresión «tribunal establecido por ley» («Tribunal established by law») «refleja», según ha afirmado el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, «el principio del rule of law que es inherente al Sistema de protección establecido por la Convención [Europea de Derechos Humanos] y los Protocolos anejos a la misma, y que está expresamente mencionado en el Preámbulo a la Convención» (Ibid., § 211). Con esta garantía se pretende, nada menos, que «salvaguardar la independencia judicial» (Ibid., § 215).

    (b.)  En el asunto que nos ocupa, no está claro si se nombra un órgano instructor, ya que la misma nota habla de lo que se espera de «este proceso». El nombramiento de un instructor ad hoc no debe identificarse, ciertamente, con la creación de un órgano juzgador especial o de excepción; aunque no por ello dejaría de constituir una doble vulneración del derecho al juez ordinario, predeterminado por la ley:

    (1º) En primer lugar, se opone manifiestamente al canon 1717 del Código de Derecho Canónico, que, de manera inequívoca, atribuye la competencia para iniciar el procedimiento y nombrar al instructor al Ordinario:

    «Siempre que el Ordinario tenga noticia, al menos verosímil, de un delito, debe investigar con cautela, personalmente o por medio de una persona idónea, sobre los hechos y sus circunstancias, así como sobre la imputabilidad, a no ser que esta investigación parezca del todo superflua».

    1. Es el Ordinario del lugar quien, desde su conocimiento particular cercano a un caso y su responsabilidad jurisdiccional, recibe del Derecho de la Iglesia la facultad de iniciar la investigación. Nos encontramos ante una norma cuyo fundamento en justicia, por obvio, no necesita mayor explicación. Además, no cabe duda de que en ningún caso se trataría de un delito reservado a la Santa Sede. Ciertamente, hay quien podría pensar que, merced a su suprema potestad, el Romano Pontífice no tiene ningún deber de respetar la legalidad canónica. Esto, sin embargo, supondría confundir el significado teológico y jurídico del servicio petrino con una patente de autoritarismo arbitrario, desligado del Derecho, a legibus solutus.

      (2º) En adición a lo señalado, hay que enfatizar que la elección de Mons. Satué como Delegado de la Santa Sede para instruir el caso se ha llevado a cabo sin motivación alguna sobre su idoneidad ad casum, lo cual contradice otra exigencia del canon 1717.


  4. Relaciones y vínculos de Satué contra los criminales jesuita Germán Arana y cardenal Juan José Omella, y con el arzobispo Jorge Carlos Patrón Wong

    19. Monseñor José Antonio Satué es considerado por diversos analistas eclesiales como dependiente hasta el punto de ser manipulado por dos figuras influyentes de la Iglesia española,  y universal: el jesuita Germán Arana, el cardenal Juan José Omella. Estos vínculos se han forjado a lo largo de los años a través de mentorías, colaboración en encargos opacos en el Vaticano y su historial de formación en la Universidad que en su día dominaba Germán Arana, jesuitón de la Gregoriana de Roma. El final del íter personal de Satué es semejante al de los amigos de Omella: nombramiento de obispo y carrera en España, pasando por ser miembro o trabajar para el Dicasterio de los Obispos en el Vaticano (Ruiz Martorell, Escribano, Fernando Arregui, José Antonio Satué).


    20. Juan José Omella, actual arzobispo de Barcelona y presidente de la CEE, ha sido uno de los padrinos clericales de Satué. Como se mencionó, Omella desempeñó un papel crucial en la formación de Satué al enviarlo a estudiar a Roma en 2002 cuando era administrador diocesano de Huesca. Años después, Omella sería el consagrante principal en la ordenación episcopal de Satué en 2021. No sorprende, por tanto, que se considere a Satué un discípulo de Omella. Se ha especulado que el propio Omella influyó en el ascenso de Satué al episcopado, en sintonía con la política de nombramientos del Papa Francisco. Algunos comentaristas han mencionado a Satué como parte de la “generación Omella” de nuevos obispos españoles alineados con la línea del Papa Francisco.


    21. Por su parte, el jesuita español Germán Arana, S.J. es una figura con la que Satué ha entablado estrecha relación en los últimos años. El padre Arana es conocido como consejero espiritual de confianza del Papa Francisco para temas de formadores y seminarios, y ha tenido una notoria influencia tras bambalinas en nombramientos episcopales y en asuntos internos de la Iglesia en España. Satué es visto a menudo como protégé o discípulo del tándem Omella-Arana.


    22. De hecho, el ahora obispo de Málaga, José Antonio Satué, ha colaborado directamente con Germán Arana en actividades pastorales: en noviembre de 2022, Arana y Satué viajaron juntos a México para predicar ejercicios espirituales al clero de la arquidiócesis de Xalapa. Invitar a un obispo español a predicar retiros fuera de su diócesis es poco habitual; en este caso, la invitación surgió principalmente por la reputación de Arana como director de ejercicios ignacianos, y Satué actuó de co-predicador y celebrante de las Eucaristías. El arzobispo local (Patrón Wong) agradeció públicamente a “P. Germán Arana S.J. y al obispo José Antonio Satué por su amor y acompañamiento sacerdotal” durante estos ejercicios. Esta colaboración ilustra la sintonía entre Satué y Arana en espiritualidad y misión.


    23. Asimismo, se ha señalado la mano de Arana en la designación de Satué al frente del tribunal del Caso Gaztelueta. El Papa Francisco creó el tribunal canónico para Gaztelueta a sugerencia directa de Germán Arana, y prácticamente todos sus miembros (incluido Satué) serían “discípulos” o cercanos a Arana. Satué ya mostró enseguida muestras de su falta de imparcialidad, llegando a enviar al investigado Chema Martínez una carta animándole a “reconocer la verdad y pedir perdón” a la víctima antes incluso de juzgarlo. Dicha carta –cuyo contenido trasciende una mera formalidad procesal– refuerza la percepción de cercanía de la posición de Satué, alineada con Arana, a la acusación, y ha sido muy cuestionada por la defensa del acusado. En conjunto, la relación Satué-Arana es vista como un caso paradigmático de mentorazgo eclesial en la era del Papa Francisco: Arana, como guía espiritual y agente de influencia, y Satué como un discípulo que asciende con su apoyo.


    24. En cuanto a Jorge Carlos Patrón Wong, la conexión con Satué proviene tanto del ámbito vaticano como del ministerio pastoral. Patrón Wong, arzobispo mexicano, fue hasta 2023 Secretario para los Seminarios de la Congregación para el Clero en Roma. En esa función (que ocupó desde 2013) coincidió con Satué, quien fue oficial de ese dicasterio entre 2015 y 2021. Es razonable suponer que durante esos años forjaron una relación de colaboración.


    25. En 2022, Patrón Wong fue nombrado arzobispo de Xalapa (México), y desde allí invitó a Satué junto con Germán Arana a predicar los ejercicios al clero de su arquidiócesis, como ya se mencionó más arriba. Patrón Wong difundió en sus redes sociales fotos de la visita de Satué y Arana, agradeciéndoles su acompañamiento al presbiterio xalapeño. Esta deferencia pública indica la estima de Patrón Wong hacia Satué. Además, el hecho de que un arzobispo de fuera de España convoque a un obispo relativamente novel como Satué para una tarea así, sugiere que Patrón veía en él a un formador competente y de confianza, seguramente por su experiencia en la Congregación del Clero. Cabe destacar que Patrón Wong, Arana y Omella comparten todos un alineamiento cercano al Papa Francisco; en ese sentido, Satué forma parte de esa red internacional progresista dentro de la Iglesia.


    26. En resumen, José Antonio Satué ha sido marcado por la influencia de Germán Arana (director espiritual jesuita de referencia), por el padrinazgo de Juan José Omella (uno de los principales cardenales españoles) y por la amistad profesional con Jorge Patrón Wong (exfuncionario vaticano en el área de los seminarios). Estos vínculos han contribuido tanto a su formación académica y espiritual (sus estudios en la casa madre de los jesuitas en Roma), como a su proyección eclesial internacional (en el caso de la invitación cursada por Patrón Wong). A la vez, lo han envuelto en algunas controversias, dada la notoriedad –no siempre positiva– que rodea a figuras como Arana. Sin embargo, desde otra perspectiva, esas relaciones indican que Satué es parte de una generación de eclesiásticos españoles de confianza para el Papa Francisco, con una visión pastoral y formativa afín a la impulsada en Roma durante la última década. Esa época, ha terminado y va a ser pronto felizmente olvidada, por lo que vemos en los primeros movimientos del nuevo Papa León XIV, que contradice las desviaciones respecto a la tradición católica universal de manos del papa Francisco, sin pestañear.


  5. Vínculos con los seminaristas Isaí Zarza y Jesús Roy (y controversias asociadas)

    27. Otra faceta relevante en la que ha aparecido el nombre de Monseñor Satué es en relación con dos jóvenes seminaristas aragoneses hipersexualizados, Isaí Zarza y Jesús Roy, cuyo proceso formativo ha estado rodeado de polémica. Ambos casos han sido ventilados por algunos medios y blogs eclesiales, que sugieren manejos irregulares y favoritismo en sus promociones dentro de la Iglesia, conectándolos indirectamente con Satué y su círculo.


    28. Isaí Zarza es un seminarista originario de Calatayud (Aragón) que actualmente pertenece a la diócesis de Teruel y Albarracín, la misma que pastoreaba Satué. El 8 de septiembre de 2024, Mons. Satué presidió la ceremonia en la que Isaí Zarza fue instituido en los ministerios laicales de lector y acólito, último paso antes del diaconado, en la parroquia de Santa Emerenciana de Teruel. En la Misa, acompañaron a Satué numerosos sacerdotes diocesanos, el rector del Seminario de Zaragoza Javier Pérez Mas y compañeros seminaristas, lo que mostraba la importancia y apoyo que la diócesis daba a este candidato. En su homilía, Satué se dirigió afectuosamente a Isaí –“querido Isaí”– exhortándolo a “abrirse a la verdad, a los hermanos, a Dios” en esta etapa decisiva. De manera significativa, en la celebración estuvo presente el rector del Seminario de Zaragoza, decíamos, ya que los seminaristas de Teruel realizan sus estudios en el Seminario Metropolitano de Zaragoza (que acoge a candidatos de varias diócesis aragonesas).


    29. Detrás de esta escena positiva, sin embargo, existen antecedentes controvertidos. Según investigaciones periodísticas independientes del equipo Jacques Pintor, Isaí Zarza fue expulsado años atrás del Seminario de Zaragoza por una grave falta disciplinaria. Concretamente, se le sorprendió en un acto de índole sexual con otro seminarista dentro de las instalaciones, lo que motivó su expulsión inmediata en aquel entonces. Tras ese incidente (que implicaba quebrantar las normas morales y de celibato impuestas a candidatos al sacerdocio), Isaí fue acogido por un sacerdote de Zaragoza, el Rvdo. Miguel Ángel Estella, quien le dio alojamiento en su parroquia y minimizó lo ocurrido como “cosas de la juventud”. Durante ese periodo fuera del seminario, Isaí cursó estudios civiles (Historia del Arte) y mantuvo contacto con ciertos clérigos.


    30. Uno de ellos fue el joven sacerdote Vicente López-Brea, con quien –según esas fuentes– Isaí entabló una relación de amistad íntima llegando a ser novios por un tiempo. López-Brea es una figura polémica en Aragón: un sacerdote cuyos supuestos escándalos personales y rápidos ascensos por tráfico de influencias a un rango superior de la función pública en España también han sido objeto de escrutinio, al punto de vincularse con influencias políticas y eclesiales de alto nivel. Isaí habría sido cercano a él hasta la ordenación sacerdotal de López-Brea.


    31. Sorprendentemente, tras varios años, Isaí Zarza volvió a ser admitido en el seminario. Ocurrió cuando cambió el equipo rector en Zaragoza: el nuevo rector (que resultó ser Javier Pérez Mas, director de la Oficina para la Recepción de Informes y Denuncias Sexuales para las diócesis de Aragón) lo readmitió, pero no como seminarista de Zaragoza sino de Teruel, bajo patrocinio de Monseñor Satué. Es decir, Isaí fue “transferido” o incardinado como candidato de la diócesis de Teruel y Albarracín –que entonces carecía de vocaciones locales– y de ese modo se le permitió continuar su formación eclesiástica, eludiendo el veto anterior.


    32. Este movimiento inusual plantea interrogantes: ¿Cómo pasó Isaí de pertenecer al entorno de la Archidiócesis de Zaragoza a ser seminarista de Teruel? De acuerdo con las fuentes citadas, pudo haber mediado el apoyo tanto del propio obispo Satué, necesitado de seminaristas para su diócesis, como del arzobispo de Zaragoza, Carlos Escribano, quien habría dado su visto bueno para que Isaí retomara los estudios en el seminario regional pero ahora representando a Teruel. Así, “lo que Zaragoza rechazó, Teruel lo acogió”, con la complicidad de la estructura regional. Esta situación ha sido interpretada como un trato de favor, posiblemente influido por terceras personas (como el mencionado P. Estella o incluso Germán Arana, cercano a formadores), para “rescatar” la vocación de Isaí pese a sus antecedentes. Más tarde, Javier Pérez Mas recibió en su oficina denuncias de comportamientos de acoso cibernético contra un seminarista que el mismo Javier Pérez Más había expulsado del seminario “por rezar demasiado”, o “ser potencialmente un sacerdote con poco olor a oveja”, por parte de Isaí Zarza y Jesús Roy, seminarista en Osma-Soria, y los guardó en un cajón.


    33. Las críticas se acentuaron cuando trascendió que Isaí Zarza no era un caso aislado, sino que formaba parte de un grupo de seminaristas problemáticos que, pese a conducta inmoral, estaban prosperando en su camino al sacerdocio bajo ciertas protecciones como acabamos de apuntar. Aquí es donde se conecta con Jesús Roy, el otro seminarista mencionado víctima del acoso conocido por la diócesis de Zaragoza por parte de estos pervertidos sexuales. Jesús Roy (a veces citado como Jesús Roi en medios) es un joven aragonés nacido en 1997, originario de la localidad de Aniñón (provincia de Zaragoza). Saltó a la fama mediática en abril de 2024 cuando, siendo seminarista del Burgo de Osma (diócesis de Osma-Soria, Castilla), le cantó una jota aragonesa al Papa Francisco en una audiencia en el Vaticano. Aquella escena, muy difundida por la prensa regional y redes sociales, mostraba al Papa visiblemente complacido mientras el joven, ataviado con su indumentaria tradicional, entonaba la copla en honor a la Virgen del Pilar. Francisco incluso le estrechó la mano y elogió el gesto. Roy pasó así a ser conocido como “el seminarista que cantó al Papa”, orgullo de su pueblo y de la Iglesia aragonesa.


    34. Sin embargo, detrás de esa imagen idílica también hay controversia. Un reportaje de investigación reveló que Jesús Roy no había sido admitido en el Seminario de Tarazona (diócesis aragonesa vecina) debido a escándalos de tipo sexual con sacerdotes. Al parecer, Roy tuvo conductas impropias en su entorno local que llevaron al obispo de Tarazona a rechazar su entrada al seminario diocesano. A pesar de esos informes negativos, Roy logró ser aceptado por otro obispo: ingresó al seminario de Osma-Soria, donde se trasladó para estudiar, quedando bajo la jurisdicción del obispado de Osma. Es decir, cambió de diócesis para poder seguir su camino vocacional, evadiendo el obstáculo inicial. En Osma-Soria encontró un ambiente más favorable, hasta el punto de integrarse con los seminaristas de Burgos (la diócesis de Osma envía a sus candidatos al Seminario Mayor de Burgos). Fue con ese grupo con el que viajó a Roma y protagonizó la ovacionada actuación musical ante el Papa.


    35. Lo más preocupante es que Roy y Zarza están relacionados entre sí. De acuerdo con el corpus de nuestra investigación, grabaciones a testigos, la denuncia contra Roy y Satué, y nuestras conversaciones con Pérez Mas y un sacerdote protector de Royy en Tarazona, así como formadores de Tarazona, Jesús Roy e Isaí Zarza entablaron también una relación de intimidad sexual, y además se habrían confabulado en acciones poco ejemplares. En 2024, Roy fue denunciado ante la justicia civil por otro seminarista, acusándolo de acoso telefónico y hostigamiento homófobo. La denuncia, comunicada también a la Oficina de Recepción de Informes y Denuncias de Abusos Sexuales de las diócesis de Aragón, señalaba que Roy –junto con “uno de sus amantes, Isaí Zarza”– realizó llamadas nocturnas de burla e insultos a este ex compañero seminarista. En esas comunicaciones, supuestamente, Roy y Zarza se mofaban del otro joven tildándolo de “demasiado pío” y empleando epítetos soeces contra su devoción religiosa y salud mental. Paradójicamente, el seminarista acosado resultó ser alguien identificado con posturas más conservadoras (amigo de la liturgia tradicional, rezador), justo el perfil opuesto al de Roy y Zarza. Este tercer seminarista había sido previamente marginado del seminario por considerarlo “demasiado conservador” y no acorde al “olor a oveja” pastoral que se buscaba. La situación descrita pinta un cuadro escandaloso: seminaristas con conducta homosexual activa y bullying ascendiendo hacia el sacerdocio, mientras seminaristas devotos y de perfil tradicional son expulsados o silenciados.


    36. El entramado alcanza a sacerdotes formadores: el mencionado Miguel Ángel Estella (quien acogió a Isaí) y Javier Pérez Mas (rector del Seminario de Zaragoza y simultáneamente director de la oficina de recepción de denuncias de abusos) aparecen señalados como parte de una estructura que tolera o encubre a ciertos candidatos “irregulares” mientras es implacable con otros. La misma oficina es inexistente, es Javier Pérez Más, y no recibe habitualmente en persona si no es en otro lugar, a veces una cafetería. Es, en la práctica, un órgano de control para saber quién sabe qué, un órgano de la inteligencia al más puro estilo soviético, o franquista, en este caso el nuevo estilo francisquita, que ha utilizado blasfemamente al papa Francisco para sus intereses oscuros. Figuras como el obispo Satué, Miguel Ángel Estella y Javier Pérez Mas han permitido avanzar a seminaristas problemáticos, mientras persiguen a otros por conveniencia ideológica, lo que revela favoritismo e intereses de poder en estos procesos.


    37. Esta dinámica de promoción y encubrimiento de candidatos con serios problemas morales no se limita a seminaristas. El obispo Julián Ruiz Martorell, directamente implicado en la trayectoria de Vicente López-Brea (exnovio de Isaí Zarza), ha sido objeto de una investigación independiente exaustiva publicada en nuestro sitio web en exclusiva. En ella se detalla cómo Ruiz Martorell encubrió la vida sexual activa y escandalosa de López-Brea, ordenándolo sacerdote pese a haber sido expulsado de dos seminarios con anterioridad. No solo permitió su ordenación, sino que lo asignó como responsable de la formación moral de menores en Jaca. Jacques Pintor argumenta que este comportamiento podría acarrear responsabilidades penales (por posible vulneración del artículo 189 bis del Código Penal, si se acredita riesgo para menores) y canónicas (por violaciones de los cánones 277, 1389 y 1395). El obispo, lejos de asumir responsabilidades, fue "premiado" con un traslado a otra diócesis, lo que refuerza la percepción de impunidad estructural dentro del sistema eclesial español. Además, el mismo sacerdote presentó una demanda civil contra el periodista que denunció los hechos, nuestro compañero Jordi Picazo, por “homofobia” y “tortura psicológica”, en una causa llevada por el bufete Cremades & Calvo-Sotelo, el mismo que asesoró a la CEE en la auditoría de abusos, lo que plantea un claro conflicto de intereses y un intento de represión judicial contra la libertad de prensa (https://www.jacquespintor.com/post/obispo-ruiz-martorell-deberia-ser-condenado-por-lo-civil-y-por-lo-canonico-menores-en-peligro).


    38. El papel de Monseñor Satué en todo esto, según esas fuentes, sería el de haber apadrinado la candidatura de Isaí Zarza en Teruel pese a sus antecedentes, probablemente para suplir la escasez vocacional de su diócesis pero ignorando estándares éticos. De igual modo, se le implica indirectamente en la red de influencias que facilitó que Jesús Roy continuase su formación en otra diócesis y pudiera llegar hasta cantarle al Papa (lo cual fue visto por algunos críticos como una maniobra para “blanquear” su imagen, presentándolo públicamente como seminarista modélico. No hay constancia de que Satué conociera o aprobara las conductas inapropiadas de estos jóvenes, pero el que ambos estén vinculados a su entorno eclesial –Aragón y la órbita de sus mentores– ha levantado suspicacias, y es a la vez significativo: Satué obedecerá las directrices que se le pasen desde la sombra de una iglesia modernista liderada por Arana y Omella.


    39. Es importante señalar que las acusaciones sobre Isaí Zarza y Jesús Roy provienen de blogs y medios no oficiales, y los implicados no han sido objeto de sanciones públicas conocidas por parte de la Iglesia (al menos hasta mediados de 2025). De hecho, Isaí continúa su camino al sacerdocio (su ordenación diaconal podría esperarse pronto, dado que ya recibió lectorado y acolitado) y Jesús Roy, tras su momento mediático, seguiría en formación en Soria. No obstante, estos casos han encendido la alerta sobre fallos escandalosos en la selección y acompañamiento de candidatos al sacerdocio, y han salpicado la reputación de los responsables de su formación. En particular, cuestionan la supervisión que obispos como Satué ejercen sobre los seminaristas incardinados en sus diócesis. También llama la atención que el obispo Satué haya sido trasladado de Teruel a Málaga y el obispo de Osma Soria a su vez haya sido trasladado a otra diócesis. Llama la atención que ocurriera lo mismo con el obispo Julián Ruiz Martorell, prelado de López-Brea y con el ex rector del seminario de Zaragoza, Fernando Arregui. Arregui advirtió a Ruiz Martorell que no podía ni debía ordenar a López-Brea. Ambos, Ruiz Martorell y Arregui fueron citados por nuestro compañero Jordi Picazo en el juicio preparado contra él por abogados católicos de minuta millonaria, Cremades Calvo-Sotelo, del Opus Dei, que ya habían recibido encargos millonarios de la Conferencia Episcopal. Ruiz-Martorell fue nombrado obispo de Málaga, y Arregui fue mandado a trabajar al Vaticano, todo ello de la mano del cardenal Omella.


    40. En conclusión, Monseñor José Antonio Satué emerge de esta investigación como un prelado de brillante trayectoria académica y eclesiástica, con experiencia en la Curia Romana y responsabilidades de peso en la Iglesia española. Ha sido reconocido con nombramientos importantes (miembro del Dicasterio de Obispos, delegado pontificio) y recientemente promovido a la sede de Málaga. Al mismo tiempo, su nombre ha quedado ligado a controversias: la gestión del Caso Gaztelueta –que plantea interrogantes sobre la justicia eclesial– y la sospecha de redes de protección a seminaristas con conductas poco ejemplares en su entorno geográfico. Sus vínculos con figuras clave (Omella, Arana, Patrón Wong) explican en parte su ascenso, pero también lo colocan en el ojo de huracanes internos de la Iglesia. Está por verse cómo estos factores influirán en su ministerio futuro en Málaga. Por lo pronto, Satué habría demostrado ser, según la revista "Vida Nueva" en su edición digital, un obispo dinámico y cercano, querido por su anterior diócesis, y con una trayectoria marcada por la confianza que superiores –del ámbito local y vaticano– han depositado en él. Queda el desafío de responder a esa confianza con transparencia, justicia y fidelidad al ideal evangélico, especialmente frente a las delicadas situaciones que han salido a la luz.


    6. Referencias

     

    7.- Notas

    [i] El Vaticano designó a Silverio Nieto Núñez, un sacerdote con una biografía muy peculiar, que en la actualidad es todavía el director del Servicio Jurídico Civil de la Conferencia Episcopal Española (CEE), cargo al que accedió en 2002, acompañado como miembro asesor por la rectora de la UPSA (Universidad Pontificia de Salamanca), Myriam Cortés. También es miembro del servicio jurídico de la CEE el cardenal Lluís Martínez Sistach, ahora arzobispo emérito de Barcelona, acusado junto al cardenal Omella por el rotativo «El País» de ocultar casos de pederastia en su diócesis durante décadas. Myriam Cortés ha sido designada por el cardenal Omella miembro del tribunal ilegal contra el exprofesor de Gaztelueta. El cardenal Omella en el pasado había amenazado y sobornado a Myriam Cortés para que se aprobara una tesis doctoral suspendida a un candidato de Omella, el director del instituto Superior de Ciencias Religiosas de Barcelona. Ahora le pide que le retorne el favor, pretendiendo asegurar una condena a priori contra un inocente hasta el momento. Hasta el presidente de la Sala Segunda de lo penal del Tribunal Supremo, el juez Manuel Marchena, ha comentado en petit comité que están convencidos en esa instancia que el ex profesor de Gaztelueta es inocente.


    Crisis en el Rectorado de la Universidad Pontificia de Salamanca

    El portal de Internet «Religión Confidencial», afín al Opus Dei y que cuenta en su Redacción con varios miembros de la Prelatura, había explicado la situación irregular y sorpresiva entorno a la elección, o reelección en este caso, de la rectora de la Universidad Pontificia de Salamanca, habiendo ésta sacado menos votos que su segundo aspirante. Algunos mostraron su sorpresa, y otros han visto este favoritismo como la contrapartida a la amenaza de la que habla Mari Carmen Amador por parte del cardenal Omella si no aprobaba la tesis doctoral suspendida a Ramón Batlle. Aprobada la tesis, Cortés obtiene un segundo mandato.


    Un dato sorprendente es que con la actual rectora, la Universidad Pontificia, UPSA, propiedad de la Conferencia de Obispos de España, ha caído hasta el fondo en la clasificación del diario «El Mundo». No tienen ninguno de sus títulos ente el mejor de España en ninguna categoría. Si no hubiera sido colocada en ese puesto por haber hecho un favor al cardenal Omella bajo coacción, podría defenderse que hubiera sido colocada como rectora por ser la mejor preparada, a la luz de estos resultados? Así lo contaba [el subrayado en negrita es mío] el diario digital salmantino,


    De las 84 universidades de España (entre las que se incluyen 48 públicas y 36 privadas), un total de 45 de ellas tienen reconocido al menos uno de sus grados entre los mejores de todo el país. Así, en esta vigésimo primera edición del ranking, la Pontificia se sitúa en ese último puesto junto a otras 38 instituciones más, que tampoco aparecen ninguno de sus grados entre los mejores para cursar estudios en ellos. La Universidad Pontificia de Salamanca no logra ‘colocar’ a ninguno de sus grados entre los mejores del país de ninguno de sus dos sedes, tanto en la capital del Tormes como de su Campus en Madrid.


    LA NUEVA ACTUACIÓN CANÓNICA

    B. LA NUEVA ACTUACIÓN CANÓNICA [página 11]

    El día 15 de septiembre de 2022, el obispo de Bilbao, Mons. Joseba Segura Etxezarraga, afirmó en una Nota pública lo siguiente (Nota informativa del obispo de Bilbao, Mons. Joseba Segura, sobre la última hora del `caso Gaztelueta´, de 15 de septiembre de 2022):


    El Santo Padre conoció, en diciembre de 2014, las denuncias de abuso a un menor contra un profesor del Colegio Gaztelueta, en Bilbao (España). Desde entonces, ha seguido de cerca la situación de las personas y las diferentes actuaciones realizadas por los tribunales españoles y por la Iglesia.

    «En este momento, ha considerado oportuno ordenar la instrucción de un proceso canónico, encomendado a Mons. José Antonio Satué Huerto, obispo de Teruel y Albarracín. Como notario actuará el Rvdo. José Luis Perucha Rojo, Rector del Seminario de la Diócesis de Sigüenza-Guadalajara. La Dra. Mirian Cortés Diéguez, Rectora de la Universidad Pontificia de Salamanca, y el Rvdo. Federico Mantaras Ruiz-Berdejo, Vicario general de la Diócesis de Asidonia-Jerez, serán los asesores.

    Con este proceso se pretende depurar responsabilidades y ayudar a sanar heridas producidas».

    † Joseba Segura Obispo de Bilbao (Bilbao, 15-09-2022)


    Nueve días más tarde, el 24 de septiembre de 2022, el propio Mons. Joseba Segura, en una entrevista en Radio Popular, señaló lo siguiente:

    En lo que a mí se refiere, yo lo único que he hecho es comunicar públicamente que el Vaticano me pidió que hiciera una determinada comunicación en la que decía que se abría la instrucción y que, bueno, pues que de lo que se trataba era de sanar heridas. Eso es lo que en ese momento me tocó hacer; y, bueno, luego se ha generado un gran debate público respecto a si se puede o no se puede hacer una instrucción, que la iglesia haga una instrucción hacia un laico o con un laico, respecto a un laico; bueno, pues yo no tengo criterio respecto a eso porque no sé exactamente cómo se está planteando la instrucción, y lo único que sé es lo que manifesté aquel día en la nota»

    (Entrevista a Mons. Segura en Radio Popular, 24 de septiembre de 2022; cfr. Podcast de entrevista en https://radiopopular.com/podcast/mons-joseba-segura/ (declaraciones a partir del minuto 7, segundo 17, del podcast) (consultado y archivado el 22 de octubre de 2022).


    En una carta fechada el 26 de septiembre de 2022 —carta a la que he tenido acceso en la elaboración de este dictamen (Nota: Transcurridas algunas semanas desde que la noticia apareció en los medios de comunicación, la carta me fue remitida por el investigado a solicitud mía) —, el obispo de Teruel y Albarracín, Mons. José Antonio Satué Huerto, se dirigió al investigado «en calidad de Delegado de la Santa Sede para instruir el procedimiento canónico referido a las denuncias presentadas por el Sr. Juan Cuatrecasas Cuevas contra usted» (Carta al acusado de Mons. Satué, Obispo de Teruel y Albarracín, Delegado para el proceso Cuatrecasas - Martínez, de 26 de septiembre de 2022, p. 1).


    A) En la carta, se informa al investigado de que «próximamente se iniciará un procedimiento administrativo penal, a tenor del canon 1720 del Código de Derecho Canónico, por un delito contra el sexto mandamiento del Decálogo con un menor, tipificado en el canon 1398 §§ 1-2» (ibíd). El canon 1398 recoge y amplía la tipificación penal anteriormente incluida en el viejo canon 1395, ya citado:


    Can. 1398 § 1. Sea castigado con la privación del oficio y con otras justas penas, sin excluir, si el caso lo requiriese, la expulsión del estado clerical, el clérigo:

    que comete un delito contra el sexto mandamiento del Decálogo con un menor o con persona que habitualmente tiene un uso imperfecto de la razón o a la que el derecho reconoce igual tutela; que recluta o induce a un menor, o a una persona que habitualmente tiene un uso imperfecto de la razón, o a la que el derecho reconoce igual tutela, para que se exponga pornográficamente o para participar en exhibiciones pornográficas, tanto verdaderas como simuladas.


    Y respecto al sujeto del tipo delictivo, amplía también en cierta medida el carácter de delito clerical de la norma anterior, al establecer que:

    § 2. Si un miembro de un instituto de vida consagrada o de una sociedad de vida apostólica, o cualquier fiel [no clérigos, se entiende] que goza de alguna dignidad o desempeña un oficio o una función en la Iglesia, comete uno de los delitos enumerados en el § 1 o en el c. 1395 § 3, debe ser castigado conforme al c. 1336 §§ 2-4, añadiendo también otras penas según la gravedad del delito.


    Es discutible que el caso de que hablamos, incluso en esta nueva redacción del tipo delictivo y sus elementos, sea subsumible en la norma penal eclesiástica; pero, indudablemente, no lo era en el momento de los hechos.


    b) Sin embargo, Mons. Satué informa al investigado, igualmente, de que «el Santo Padre ha dispuesto que se aplique la ley actualmente vigente y no aquella del momento en que se pudieron haber cometido los hechos, derogando cuanto prevé el canon 1313 § 1» (ibíd). Dicho precepto recoge explícitamente el principio de irretroactividad penal en los siguientes términos:


    Can. 1313 § 1. Si la ley cambia después de haberse cometido un delito, se ha de aplicar la ley más favorable para el reo.

    c) Se dispone igualmente que, con carácter supletorio, en todo lo no previsto por el Código vigente, «servirá como legislación de referencia las Normas sobre delitos reservados a la Congregación para la Doctrina de la Fe, aprobadas por Rescripta ex Audientia el 3 y el 6 de diciembre de 2019, así como la del 11 de octubre de 2021, teniendo en cuenta los números 91-129 del Vademécum sobre algunas cuestiones procesales ante los casos de abuso sexual a menores cometidos por clérigos» (Ibid., pp. 1-2).


    d) Para valorar esta elección discrecional de la legislación penal aplicable al caso, es importante retener el dato de que: (1º) las fechas en que el acusador sostiene que se cometieron los hechos delictivos son los cursos académicos 2008-2009 y 2009-2010; y (2º) el investigado no es clérigo.


    e) Mons. Satué informó en la carta al investigado acerca de la posibilidad de presentar un procurador y/o abogado «en un plazo de siete días hábiles» a partir de la recepción de la carta, personalmente o a través de correo postal certificado en el Obispado de Teruel y Albarracín. Le advierte igualmente de que, con posterioridad, «recibirá una citación, con la que dará comienzo el proceso» (Ibid., p. 2).


    f) Por último, el Delegado instructor se dirigió al investigado con las siguientes palabras:

    Finalmente, como hermano en la fe, me permito recomendarle con todo respeto que si, por las circunstancias que fuesen, usted hubiera defendido su inocencia de forma incierta, contemple este procedimiento como una oportunidad para reconocer la verdad y pedir perdón al Sr. Juan Cuatrecasas Cuevas y a su familia (ibíd). 


YOUR COMMENTS AND CONTRIBUTION TO OUR TWITTER ACCOUNT

You can order the THIRD volume of the work in this link.
And through it, read for free several chapters of the two volumes.

cdpelie-JP-font_edited.jpg
liesoya-JP-front_edited.jpg
eiz-JP-front_edited.jpg
jordimataro_opusdei_edited.jpg

Libros Recomendados

CHATBOT SOBRE LIBRO "OPERACIÓN OPUS DEI"

Simplemente pregúntame. Ej.: ¿De qué va este libro? ¿De qué personajes trata? ¿Por qué escribió Jordi Picazo este libro? ¿Picazo es del Opus? ¿Qué es el Opus? Y recibe tus respuestas con la objetividad y fiabilidad de ChatGpt Open AI. Puedes comprarlo en Amazon en formato electrónico a un precio sostenible. Pronto 3ª edición, en formato papel.

bottom of page